1. La Ecolingüística como Herramienta para la Sostenibilidad
2. El Proyecto H4rmony: Integrando Inteligencia Artificial con Ecolingüística
La Ecolingüística como Herramienta para la Sostenibilidad 🌿
Por Jorge Vallego
¿Qué es la Ecolingüística?
La ecolingüística examina cómo el lenguaje puede influir en nuestra relación con el mundo natural. A través de conceptos como el encuadre, las metáforas y la valoración, esta disciplina busca identificar narrativas destructivas para reemplazarlas con historias que fomenten la armonía entre las personas y el planeta.
Por ejemplo, el cambio climático a menudo se enmarca como un "problema" con soluciones técnicas. Sin embargo, al tratarlo como un "desafío ético" o una "responsabilidad colectiva," el lenguaje puede inspirar a las personas a adoptar cambios más profundos en sus valores y comportamientos. Incluso las analogías y metáforas pueden tener una influencia muy marcada en nuestra comprensión. Frases como "la naturaleza es un tesoro" o "el planeta es nuestro hogar" fomentan una visión más respetuosa y menos extractiva del mundo natural. En cambio, metáforas como "recursos naturales" o "explotación de la tierra" perpetúan una narrativa de dominación y uso indiscriminado.
Un Llamado a la Acción
La Asociación Internacional de Ecolingüística de Uruguay invita a escritores, investigadores, artistas y activistas a contribuir con artículos, reflexiones, trabajos artísticos y estudios que exploren el papel del lenguaje en la construcción de un futuro sostenible. Compartir historias desde una perspectiva ecolingüística puede ayudar a reimaginar nuestra relación con la naturaleza y a inspirar acciones concretas.
“Las historias son el reservorio secreto de valores: cambia las historias por las que vivimos, y cambiarás a las personas y a las naciones.” – Ben Okri
El Proyecto H4rmony: Integrando Inteligencia Artificial con Ecolingüística
Por Jorge Vallego
En un mundo cada vez más digitalizado, la inteligencia artificial está transformando no solo cómo interactuamos entre nosotros y con la tecnología, sino también cómo nos relacionamos con nuestro planeta. Aquí es donde el proyecto H4rmony entra en escena, fusionando la IA con la ecolingüística para promover un futuro más sostenible.
La ecolingüística explora la relación entre el lenguaje y el medio ambiente. Se basa en la idea de que nuestras palabras y discursos no solo reflejan nuestra relación con la naturaleza, sino que también la moldean. Al cambiar nuestras narrativas sobre el podemos también cambiar nuestra forma de interactuar con el medio ambiente.
El proyecto H4rmony busca integrar principios ecolingüísticos en los sistemas de IA, específicamente en los modelos de lenguaje generativo. Su objetivo es rediseñar la narrativa ambiental, promoviendo la conciencia ecológica y la sostenibilidad a través de la IA. Esto implica entrenar a las AI no solo a comprender y generar lenguaje humano, sino también a hacerlo de manera que refuerce una relación positiva y sostenible con nuestro entorno.
Un aspecto crucial del proyecto H4rmony es su enfoque multilingüe. En un mundo diverso, las soluciones sostenibles deben trascender las barreras idiomáticas. Al incorporar múltiples idiomas, el proyecto busca universalizar la conciencia ecológica, asegurando que la IA pueda promover la sostenibilidad en diversas culturas y comunidades. El idioma español, por ejemplo, no está suficientemente representado en los principales modelos de lenguaje y esto se refleja en el discurso de dichos modelos cuando son consultados en español. El proyecto H4rmony tiene entre sus objetivos mejorar la narrative ecológica a nivel multilingüe.
Al combinar la IA con la ecolingüística, el proyecto H4rmony aborda el impacto ambiental de la tecnología, y trata de transformarla en una herramienta para el cambio positivo. Se trata de reimaginar y remodelar nuestra relación con el medio ambiente a través de la lente de la IA, utilizando el poder del lenguaje para fomentar un futuro más verde y sostenible.
Al promover narrativas sostenibles a través de la IA, podemos dar pasos significativos hacia la armonía entre la humanidad y la naturaleza.